sábado, 9 de junio de 2012

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

http://www.expansion.com/2012/05/17/economia/1337258327.html?a=f3f5b54613eb2433d6c173c7a37b1759&t=1339231511 La noticia “La actividad empresarial de la Fed de Filadelfia se contrae en mayo por sorpresa” nos expresa bastante bien lo que la actividad empresarial puede significar. En ella nos comenta que Estados Unidos registró un total de 370.000 peticiones de subsidio por desempleo, la misma cantidad registrada en la semana anterior. Nos analiza que las condiciones empresariales en la región de Filadelfia han empeorado contra lo previsto y han caído hasta su peor nivel desde septiembre del año pasado al contraerse por sorpresa la actividad en mayo. Y que, por otro lado, los indicadores que avanzan la tendencia futura de la economía estadounidense bajaron en abril por primera vez en siete meses. Los efectos de la actividad empresarial se dividen en consecuencias no buscadas explícitamente y el balance social. Estos efectos, puedes a su vez, tener efectos en la propia organización y en su entorno; hay competencia; hay monopolios; economía estadística, represión… Se puede decir que sus resultados responden a las finalidades explicitas para loso que se creo la empresa y a un Balance Económico. En conclusión, la actividad empresarial es el conjunto de acciones que realizan los empresarios organizando el trabajo personal y/o el capital, por cuenta propia, con la finalidad de crear o distribuir bienes o servicios destinados a sus consumidores y usuarios, ya sean estos finales o no. Podemos decir que la actividad lo único que pretende es la obtención de beneficios; con dos únicos fines fundamentales: la que orienta a la empresa hacia la búsqueda del beneficio como un fin en sí mismo y la que lo busca añadiendo un fin social, es decir, que a la vez que obtiene beneficio trata, además, de satisfacer una demanda existente con aquello que fabrica.

EL PROTOCOLO DE KYOTO

http://www.informador.com.mx/internacional/2011/345700/6/rusia-afirma-que-protocolo-de-kioto-no-responde-a-objetivos.htm El protocolo de Kyoto es un gran pacto y en la noticia “Rusia afirma que Protocolo de Kioto no responde a objetivos” nos comenta algo sobre ello. En ella nos dice que Rusia considera que el Protocolo de Kioto, no ayuda a evitar el calentamiento global. Muchos funcionarios rusos indican que Kioto sólo es responsable del 30 % de las emisiones y no puede erigirse, por tanto, en un instrumento internacional para cumplir con sus objetivos. Bedritski manifiesta que los países firmantes necesitan prolongar Kioto para que los países desarrollados puedan conservar los proyectos de desarrollo limpio (que son más de cinco mil). La cumbre de la ONU sobre el cambio climático celebrada el 11 de diciembre en Durban (Suráfrica) acordó la prolongación de los compromisos de Kioto para reducir gases de efecto invernadero, que expira al final de 2012 y que ahora se prolongará hasta 2017 o 2020. Además dice que Rusia, Japón y Canadá no se sumaron al segundo periodo del Protocolo, que obliga sólo a los países industrializados, excepto a Estados Unidos, que en su día se negó a ratificar el tratado. El compromiso del Protocolo de Kyoto de basaba en que los países más industrializados acordaban lo que cada uno reduciría y los países que sobrepasasen ese límite máximo de emisiones pueden: comprar derechos de emisión a aquellos países que no alcanzan el tope, ayudar a países subdesarrollados o plantar boques que compensen con sus emisiones de oxígeno los de C02. Los gases a reducir, en orden de influencia son: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y tres gases de proceso industriales (hidrofluorcarbono, perfluorcarbono y hexafluorcarbono). Aunque se han incumplido los objeticos es importante porque ha supuesto un cierto reconocimiento de las dimensiones humanas del cambio climático, y ha sido la puesta a nuevos acuerdos protocolos. El Protocolo de Kyoto es un paso importante para proteger la ecología. No se ha establecido todavía ninguna forma de control internacional de las emisiones nacionales, con lo que su ejecución se hace todavía más dudosa; en Kioto se alcanzó un principio de tratado muy complejo, útil para muchos como slogan político, pero muy vago y nada pragmático y en el que muy pocos países salen perjudicados. Y, quizás, lo que más me ha impactado es que, pese al barullo, la temperatura media global en los últimos 17 años ha subido muy poco y de forma irregular.

MUJERES EMPRESARIAS

http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/03/08/916469/mujeres-mexicanas-ganan-4-12-ciento-menos-hombres.html La noticia “Las mujeres mexicanas ganan entre 4 y 12 por ciento menos que los hombres” expresa claramente la división sexual/industrial del trabajo. Nos realiza una pequeña intromisión en la industria mexicana en la que las mujeres ganan, en promedio, entre cuatro y 12 por ciento menos sueldo que los varones. Nos comenta que aunque ellas laboran en muy diversos sectores productivos, la mayoría aún está lejos de ocupar puestos de mando y ejercen, mayoritariamente, roles de apoyo y asistencia a los varones; las mujeres se agrupan aún como secretarias, trabajadoras domésticas, cuidadoras, enfermeras. Para concluir nos dice que para que ambos géneros se integren en igualdad, se requiere un cambio en la concepción cultural, en los significados y las mentalidades, modificar roles arraigados por generaciones, precisó. Más de un un millón de mujeres trabajan por cuenta propia o son empleadoras; la mayor parte es trabajadora independiente o empresaria sin asalariados, un 24% es empleadora, y otro 3% es miembro de cooperativas o socia trabajadora de una sociedad laboral. O, también, hay 164.000 mujeres que son “ayuda familiar”, es decir, que por ejemplo, trabajan en la empresa familiar sin estar dadas de alta en la Seguridad Social. Las mujeres dan empleo a 1,9 millones de empleados y su actividad esta en torno a 9,4% del PIB. Para mí, el papel de la mujer en la sociedad como empresaria y ama de casa es vital, ellas son capaces de encontrar las soluciones de manera más creativa, innovadora y eficiente. Están desempeñando un papel crítico en la sociedad, somos tomadoras de decisiones importantes que repercuten en la operación de la empresa pública o privada en la que trabajamos, y no solo eso, también en el progreso y desarrollo socioeconómico del país. Con respecto a la noticia cabe destacar que las mujeres emprendedoras mexicanas están cada vez más ávidas por romper paradigmas e incorporarse al mundo de los negocios, dominado aun por el género masculino.

SOCIEDADES TELEMÁTICAS

http://www.jovenesemprendedoresbancaja.com/noticias/noticias-ficha/aprobada-la-creacion-de-sociedades-limitadas-por-internet_170.aspx La noticia “Aprobada la creación de sociedades limitadas por Internet” de Jóvenes Emprendedores nos comenta que el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que pretende extender la tramitación telemática a la constitución de cualquier sociedad de responsabilidad limitada. Dice que la tramitación telemática de la constitución de empresas con forma societaria ha demostrado tener un importante valor para las empresas, ya que reduce de manera muy significativa los tiempos de constitución. Me gustaría destacar lo que el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, subrayó: "el Real Decreto supone un paso adelante, extraordinariamente importante" que permitirá posteriormente acceder "a un nivel de complejidad mucho mayor, con las sociedades anónimas". Asimismo, añadió que este Real Decreto se realiza en colaboración con el Ministerio de Justicia. E definitiva, el sistema de tramitación telemática del Centro de Información realizará la tramitación ante los organismos competentes. En las sociedades telemáticas del S.XXI la juventud es un recurso caro y escaso que adquiere valor, a las familias no les urge que los hijos aporten rentas (por ello uno todavía es joven a los 35 años), las tendencias demográficas conducen a hogares más pequeños y la extensión de la placenta social implica el retraso en el abandona del hogar familiar. En conclusión, he podido averiguar que el Real Decreto-ley 13/2010, con el objetivo de incrementar la inversión productiva, la competitividad de las empresas españolas y la creación de empleo, reguló un régimen especial de constitución de sociedades de responsabilidad limitada con un capital no superior a 30.000 euros, en las que lo socios fuesen personas físicas y el órgano de administración se estructurara como un administrador único, varios administradores solidarios o dos administradores solidarios.

DESLOCALIZACIÓN

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/17/madrid/1334680591_062419.html En el tema de las deslocalización he encontrado una noticia bastante importante sobre ello. “Mimosín protesta contra el cierre de Unilever” es una noticia en la que nos relata como unos treinta de trabajadores de Unilever se están manifestando a la entrada de la Asamblea de Madrid contra el cierre de la fábrica en la que están trabajando, la fábrica de detergentes Skip y de los suavizantes Mimosín. Esta fábrica pretende despedir a unos 160 trabajadores por ello ya está pensando en volverse a concentrar el próximo jueves, una hora antes de que dé comienzo el Pleno de la Asamblea pues el cierre supone un desmantelamiento progresivo que culminaría el 1 de septiembre. En nuestro tema la deslocalización como un concepto crítico se manifiesta diciendo que es un proceso por el que las multinacionales desmontan plantas industriales, en lo países desarrollados, para trasladarlas a países en proceso de desarrollo donde los costes salariales son inferiores; que constituye un factor negativo de desarrollo. Pero, en un sentido amplio, se caracteriza por un proceso de adaptación de las empresas a la economía mundializada, mediante una intensa movilidad de sus instalaciones productivas; además, puede constituir un factor positivo o negativo de desarrollo. Algunas de sus causas son: costes del factor productivo, presiones sindicales, cargas fiscales, etc.; y, algunos de sus efectos sociales en: desregulación laboral, degradación ambiental, reducción del Estado de Bienestar, etc. En los últimos tiempos lo que está ocurriendo es que multinacionales han anunciado en todos los medios de comunicación que se largan o trasladan parte de su actividad a otros países donde los costes laborales sean menores. Y lo que va a pasar, en este caso, es que aunque las empresas que han dicho que se van a ir tengan beneficios en España, el hecho es que se van a ir porque hay lugares en el mundo donde por un euro tienes a una familia trabajando, y claro, el beneficio, que es el que mueve al mercado, a las empresas, a los individuos de esta nuestra sociedad, es lo primero. En definitiva, la deslocalización es un agujero negro es nuestra sociedad.

POSTFORDISMO Y FORDISMO

http://www.deia.com/2010/02/16/opinion/tribuna-abierta/fordismo-y-posfordismo-vascos En la noticia “Fordismo y posfordismo vascos” se puede analizar que nos reflexiona sobre la estructura productiva del régimen fordista y la del posfordismo, que se basa en pequeñas y medias empresas coordinadas en redes con una producción clientelizada e informatizada y un fuerte predominio del sector servicios. Nos resume que el posfordismo, con sus secuelas de fragmentación empresarial y terciarización, coincide con la crisis de mediados de los años 70, la cual azota una estructura económica basada en el monocultivo industrial. Además, la industria era débil y dependiente del exterior; de las 19 empresas principales, 13 tienen su sede fuera del país y el uso de la tierra se reparte entre pastos y forrajes. Para concluir dice que la crisis de 2000 y 2009 ha impactado en unas estructuras económicas débiles, con cierre de algunas empresas vascas. El fordismo se basó en unos determinados recursos: base energética, medios claves de transporte, productos clave, sectores motrices. Y un modo de acumulación: producción a gran escala y empresas multinacionales, creciente peso de la tecno estructura, creciente división del trabajo a partir de la cadena de montaje y aumento del tamaño medio de las unidades de producción. Mientras que el postfordismo tiene un impacto en el trabajo de: revolución tecnológica con base en la información, nuevos sectores motrices, globalización de mercados, especialización flexible, etc. En definitiva, se puede decir que el postfordiscmo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de los países actualmente; se diferencia del fordismo (sistema de producción usado en las plantas automotrices de Henry Ford) en que en estos los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. En este vídeo se aclara la diferencia entre ambos: http://www.youtube.com/watch?v=emn918HlxEc